¿Qué hacer en la post pandemia?

Ricardo Dávila
Profesor Emérito Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Presidente Honorario Corporación Red Unicossol.
rdldg23@gmail.com
rdldg48@hotmail.com

En primer lugar quiero agradecer la invitación a participar en esta primera sesión de la CONVERSA SOLIDARIA, la cual acepté con gusto, pues me pone en diálogo con colegas y participantes que tiene experiencias y conocimientos importantes de conocer y tratar a través de este evento

El tema solicitado a tratar, es el desarrollo local en el escenario de la post pandemia generada por el coronavirus y, para ello, inicio la CONVERSA SOLIDARIA enmarcándola en el siguiente dilema; cuando termine la pandemia actual, ¿debemos volver a la normalidad anterior o debemos construir una normalidad diferente?.

Y la opción tomada, para desarrollar el tema del desarrollo local solicitado, fue la de considerar el momento actual como una oportunidad para iniciar la construcción de una normalidad diferente a la que se vivía en el momento que se declaró la emergencia mundial, ya que esta solo le convenía a un porcentaje minoritario de la población mundial.

Para la gran mayoría de la población mundial, la normalidad vivida, estaba marcada por la desigualdad y la injusticia social, donde miles de millones de personas no tenían unas condiciones mínimas para lograr un nivel de vida satisfactorio en cuanto a sus posibilidades de sobrevivencia en condiciones dignas para los seres humanos y la naturaleza.

Y, en ese sentido, consideré que tratar el tema del desarrollo local era lo acertado para impulsar la construcción de esa nueva normalidad ya que el término contiene tres elementos primordiales para lograrlo:

a. Permite pensar en impulsar un proceso endógeno, inclusivo, esto es de abajo hacia arriba, en el cual se tenga en cuenta la participación de los diferentes actores presentes en un territorio, sin excluir a ninguno de ellos.

b. Permite generar, integrar y reconocer iniciativas locales que creen posibilidades reales de transformar y transmutar la normalidad existente, en otra normalidad, donde se haga un buen aprovechamiento de las capacidades, las habilidades y la salud del talento humano presente en la localidad, así como de los recursos materiales, infraestructura y el capital económico disponible y de las capacidades y habilidades de la organizaciones y redes de confianza existentes en el territorio.

c. Permite diseñar una propuesta de desarrollo que mejore las condiciones de los habitantes de dicha localidad o territorio, ya que considera tener en cuenta los entornos concretos locales, como su cultura, la manera de ser y actuar de estos pobladores y sus necesidades y posibilidades reales a satisfacer, facilitando así la elaboración de planes de desarrollo a la medida de su verdadera situación.

De igual manera, propongo considerar el acervo existente de prácticas, vivencias, conocimientos, habilidades, capacidades, lecciones aprendidas y por aprender, relacionadas con la economía solidaria y social, tanto de carácter formal e informal, ya que encontramos en ese acumulado, casos, acciones y propuestas muy interesantes de como los sectores populares y las clases medias, así como las mipymes han desarrollado para buscar ser sostenibles en el mundo actual.

La existencia de este acervo conlleva la posibilidad de tener un optimismo realista en cuanto a la existencia de condiciones suficientes y necesarias para impulsar el proceso de construcción de esa otra normalidad deseada.

En este acumulado encontramos experiencias interesantes, exitosas o fallidas, relacionadas con la búsqueda y concreción de una identidad territorial y de la búsqueda de una visión propia de desarrollo que las comunidades están pensando en impulsar.

Así mismo, muchas de esas experiencias son producto de la puesta en acción de propuestas metodológicas que permiten identificar desde a la base,  potencialidades, tradiciones y factores humanos y físicos del territorio y construir a partir de ellos una visión compartida de desarrollo que impulse una capacidad de generar  procesos de cooperación local y global basados en el desarrollo de redes, cómo procesos de intensa interacción y cooperación entre actores, agentes, proyectos, instituciones, localidades, comunidades y niveles institucionales locales, regionales, nacionales y globales.

Por lo tanto, lo que se propone es convertir el momento de post pandemia, en un Proceso de Aprendizaje Social, Económico, Ambiental, Político, Cultural, Científico y Técnico que conlleve el  desarrollo de habilidades administrativas, financieras, empresariales y organizacionales para la producción de bienes y servicios y la coordinación y articulación de las experiencias en proceso, así como la creación y consolidación de habilidades sociales que hagan posible el diálogo para impulsar una ciudadanía que tenga la posibilidad de llegar a los acuerdos, consensos necesarios para tener una normalidad que permita el buen vivir, el bienestar y la sostenibilidad en el planeta de los seres vivos y la naturaleza, en un ambiente de mutuo respeto por los otros.

La propuesta que planteo es la de impulsar una primera fase de desarrollo de la normalidad a construir, consistente en iniciar un proceso de educación, formación, capacitación, comunicación y acción, utilizando como instrumento básico de política educativa el PESEM[1], instrumento que el estado colombiano diseñó para orientar la política educativa de las cooperativas y que, en esta ocasión, se propone generalizarlo, tanto para las empresas solidarias, como para las organizaciones solidarias de desarrollo y otras formas organizacionales y empresariales que tiene la sociedad civil organizado, sean estas formales o no.

En esta fase, el PESEM debe orientarse a consolidar los siguientes tres elementos, que considero prioritarios:

El movimiento solidario y social que está emergiendo en el país, gracias al acuerdo de paz en desarrollo, a pesar de los múltiples obstáculos que se encuentra superando hoy en día. Este proceso se debe consolidar en el corto plazo para generar las condiciones propicias para el desarrollo del proyecto de educación, comunicación y acción que se propone, así como para apoyar el proceso de diálogo con el estado, en relación con los planes de desarrollo propuestos.

La construcción de un mercado determinado solidario y social que se  oriente tanto por los principios y valores propuestos y que se han venido desarrollando empíricamente, como por la aplicación de la teoría, los conceptos y las metodologías, pedagogías y didácticas que se han venido aplicando, desde los  siglos XX y XXI.

El impulso de monedas sociales enmarcadas en la era digital en desarrollo, que consolide el movimiento social y solidario emergente que sustente el mercado determinado propuesto y apunte a sostener la autonomía que plantea la propuesta solidaria y social.

Para desarrollar esta propuesta educativa, comunicacional y de acción, que denomino como un Programa de Apoyo para el impulso al Plan Nacional de Desarrollo y Educación  del Sistema de Economía Solidaria del país, que permita tratar temas relacionados con la salud, la recesión económica, el acuerdo de paz, la crisis civilizatoria, el cambio climático y la era digital emergente, se sugiere una propuesta metodológica que permita el desarrollo de los procesos de generación de conocimiento (investigación y diálogo de saberes) y su difusión y aplicación entre los asociados y la comunidad implicada, contiene los siguientes 4 elementos a impulsar:

1.Enmarcar el PESEM propuesto, en un proceso metodológico de alfabetización digital para todos los actores internos y externos del sistema de economía solidaria y social, a fin de desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para enfrentar y aprovechar la propuesta tecnológica que sustenta la emergencia de la era digital, por parte de los asociados, sus familias, gerentes, empleados y comunidad implicada

2.La cátedra familiar como conjunto de actividades a desarrollar por parte del asociado y su familia, alrededor de temas tales como la economía del cuidado el consumo responsable, el comercio justo, la producción asociada, las finanzas solidarias, las monedas sociales, la acumulación solidaria, la economía feminista, todo ello en relación con el proyecto de vida individual y familiar que debe elaborarse. Para esta labor se constituirá una unidad de apoyo a nivel local coordinada por los comités de educación de las organizaciones solidarias y sociales existentes en el territorio, a través del CONES y con el apoyo de las redes provenientes de la academia relacionada con el sector (profesores, docentes, estudiantes, universidades, centros de investigación, entidades que prestan servicios de educación, otros)

3.Programa de formación y capacitación para preparar a directivos, dirigentes, delegados, asociados, gerentes, empleados y otros sujetos y personas relacionadas con las empresas y organizaciones solidarias de desarrollo, en el cual se analice la posición de la organización frente a los planes de desarrollo nacional, regional y local, con una visión global y local de la economía, en cuanto  a las oportunidades y amenazas que genera con relación a la organización  solidaria, el asociado y su familia y la comunidad donde se encuentra..

4.La semana cultural mensual, como actividad a realizar conjuntamente con la comunidad en la cual se encuentran insertas las organizaciones y empresas solidarias y sociales, realizando actividades tales como eventos culturales, artísticos, deportivos, recreacionales, ferias y mercados de productos, bienes y servicios, tertulias, foros, conferencias, conversatorios en los cuales se analice la situación de la localidad frente a los planes de desarrollo locales, regionales y nacionales, tanto en las ciudades y los cascos urbanos, como en las veredas, los barrios, las comunas, los corregimientos.

El objetivo principal de este programa de apoyo es activar y coordinar a las organizaciones y empresas solidarias existentes en las localidades, para que inicien un proceso fuerte de formación, capacitación y acción, para enfrentar el momento actual, así como para interactuar activamente con otras organizaciones y empresas solidarias, empresas del capital, la administración local y regional.

Las diferentes actividades a llevar a cabo, serán las siguientes:

– La investigación a realizar buscará definir los siguientes aspectos, en una primera fase

Construir una línea de base, a partir de la caracterización integral del asociado, su familia y la comunidad que lo rodea.

Mapear los circuitos económicos cortos y largos, en relación con la producción de bienes y servicios, priorizando en una primera fase todo lo relacionado con la producción y distribución de alimentos producidos localmente

Valorar el impacto de la organización y empresa solidaria, en su base asociada y en la comunidad.

– EL trabajo de difusión del conocimiento producido busca articular al SES con la comunidad, para desarrollar la capacidad de la población para realizar el control social de la política pública y el seguimiento a los planes propuestos a nivel nacional, regional y local. Este control estará fundado en el proceso de diálogo que se propone estimular a través del Programa de Apoyo propuesto en esta CONVERSA SOLIDARIA.

La propuesta planteada, es una propuesta de corto, mediano y largo plazo, que pretende iniciar un proceso de cambio profundo del SES en Colombia, conducente a construir esa otra normalidad que se proyecta construir como acción posta pandemia. La propuesta aquí esbozada, es apenas un primer esquema de una acción estratégica educativa y formadora, que se formula a todo el ecosistema solidario y social existente en el país.

Si esta propuesta genera interés para plantarla al gremio, a las organizaciones, y empresas solidarias y a sus asociados, en el país,  existe ya un primer diseño metodológico y económico para realizar un ejercicio de cortísimo plazo (3 meses) para realizar un piloto que reúna 10 organizaciones presentes en 10 localidades para dar un primer paso que permita plantear como ejercicio de alcance nacional, el inicio de un Plan nacional de Desarrollo y Educación para el SES presentado puede considerar como la base de un piloto a desarrollar.

3 comentarios en “¿Qué hacer en la post pandemia?

  1. Excelente propuesta ! Lo territorial da la pauta en el momento y lo que plantea el maestro incluye todas las dimensiones posibles de encuentro para el diálogo de saberes. Se puede hacer más énfasis en fortaleces los procesos de transformación digital.

  2. Definitivamente, la educación es la base para que los líderes de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria comprendan la importancia de incidir en la formulación de las políticas publicas en lo relacionado con la sociedad en su conjunto, el medio ambiente y el bienestar de todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados *

FacebookTwitterLinkedInInstagram