¿Para qué sirve la investigación y qué papel cumplen las universidades en relación con el Sistema de Economía Solidaria del país?

Ricardo Dávila Ladrón de Guevara
Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana y Presidente Honorario de la Red Unicossol.

Siempre ha existido la preocupación de conocer el estado de relacionamiento que existe entre lo que hace la comunidad académica y la realidad del gremio y de las empresas solidarias en el país. Para resolver esta inquietud y dar respuestas a las preguntas que plantea el título de este artículo, la red UnicoSSol impulsó desde el año 2015 al 2018, un estudio sobre el estado del arte en el país, cubriendo el periodo 2005-2015.

El estudio utilizó una “metodología cualitativa, a través de revisión documental vía un método de revisión documental con una muestra de más de 200 documentos de diferentes universidades del país” (Cáceres-Gómez y Vargas-Prieto, 2020, pp. 184) y los principales resultados encontrados fueron los siguientes

 Universidades seleccionadas

Con base en un consenso de expertos se seleccionaron once universidades a revisar en el periodo establecido y se encontró lo siguiente, en cuanto a áreas temáticas tratadas y cantidad de documentos producidos, ver tabla No 1:

TABLA No 1: AREAS TEMATICAS TRATADAS, NUMERO DE DOCUMENTOS PRODUCIDOS

AREAS TEMÁTICAS Número productos %
Gestión Empresarial (GES)    43 51.8
Bases conceptuales del desarrollo empresarial solidario (BCDES)    16 19.3
Desarrollo económico sustentable y organizaciones solidarias (DESOS)      7   8.4
Relaciones de las organizaciones solidarias, el mercado y el Estado (ROSME)      5   6.0
Historia (H)      5   6.0
Educación y Pedagogía (EP)      4   4.8
Reglamentación y supervisión de las OSS(RSOSS)      2   2.4
Estadística      1   1.2
Total    83  100

Con base en (Cáceres-Gómez y Vargas-Prieto, 2020, pp 185)

Las universidades seleccionadas por el grupo de expertos, fueron las siguientes:

TABLA No 2: UNIVERSIDADES SELECCIONADAS

UNIVERSIDAD Número productos
Universidad Cooperativa de Colombia    24
Universidad de La Salle    20
Pontificia Universidad Javeriana      9
Funlam      8
Unisangil      6
Uniminuto      5
La Gran Colombia      3
Universidad del Valle      2
Universidad Nacional      2
Universidad de Antioquia      2
Universidad de los Andes      2
Total    83

Con base en (Cáceres-Gómez y Vargas-Prieto, 2020, pp 185)

Resultados

Los resultados se clasificaron según las áreas temáticas así:

Categoría Gestión Empresarial (GES); El estudio citado menciona que “Se encontraron 43 documentos (7 libros, 15 artículos, 3 informes técnicos y 18 tesis), que fueron agrupados a su vez en dos campos de interés: análisis financiero y socioeconómico, y gestión administrativa” (p 187).

En el campo denominado Análisis financiero y Socioeconómico, los principales temas tratados fueron los siguientes; Las NIIF, en cuanto al impacto general en la O.S. y en las C.A.C.[1] y posibles beneficios generados, el fortalecimiento del capital institucional, las variables financieras y socioeconómicas de las O.S. en Antioquia, herramientas para el análisis financiero y variables monetarias y no monetarias, prácticas de ahorro y crédito en Colombia y manejo del microcrédito Este material corresponde a estudios de carácter general, estudios regionales con base en estudios de caso y sobre el S.E.S. en un departamento, estudios sobre el sector de C.A.C. a nivel nacional y estudios de caso individuales (p 187-189).

En el segundo tema, gestión administrativa, las autoras del capítulo referenciado resumieron así lo encontrado, “Los estudios revisados muestran el interés de los investigadores por encontrar las mejores prácticas de gestión, que en el marco de la orientación misional de las cooperativas las conduzcan a lograr sus objetivos de carácter social, económico y financiero” (p 189).

Entre los diferentes temas tratados conviene resaltar los siguientes; Referencias a las mejores prácticas en gestión como en el estudio que dio cuenta de los factores de éxito en la C.T.A. (11 casos) y una C.A.C.; o los estudios concernientes a las tendencias de gestión relacionadas con el trabajo en grupo, acción colectiva y promoción de la participación e impactos positivos por gestión adecuada; pero también se estudiaron  las malas prácticas en las cooperativas agropecuarias y se dieron recomendaciones para superarlas en las cooperativas cafeteras; una visión general de la gestión estratégica; el Papel de la Cultura organizacional  y la Comunicación en relación con la participación democrática en C.A.C. rurales.

Categoría Bases conceptuales del desarrollo empresarial solidario (BCDES); las autoras mencionaron que “En general, las reflexiones de los autores dejan ver el gran interés de aportar a la comprensión conceptual del mundo de la economía solidaria” (p 194).

Categoría Reglamentación y supervisión de las OSS (RSOSS); El material revisado “presenta a las cooperativas como personas jurídicas que pueden realizar contratos, comparecer en juicio y actuar en todo aquello que esté conforme con su índole social y económica; sus actos son de comercio en la forma, pero no en la esencia, por no existir el lucro, por no reunir todas sus características formales” (p 196).

Categoría Relaciones de las organizaciones solidarias, el mercado y el Estado (ROSME); el material procesado estaba orientado principalmente al tema de la responsabilidad social empresarial y como se expresa en términos del desarrollo territorial, como se apreció en un estudio empírico sobre las cooperativas del Sur de Santander, que fue la base de una tesis doctoral.

Categoría Desarrollo económico sustentable y organizaciones solidarias (DESOS): se destaca un documento que “ofrece una visiónsobre las características de las empresas solidarias existentes en Colombia, formales e informales, así como de otros aspectos prácticos” (p. 197) y los artículos revisados  tratan  las problemáticas de las cooperativas cafeteras, las característica de cooperativas rurales del sur de Santander más recientemente creadas y se estudiaron los socios de una cooperativa de  productores agropecuarios de una región.

Categoría Educación y Pedagogía (EP); los temas tratados están orientados a tratar estrategias de aprendizaje vía cartillas y sistematización de experiencias de emprendedores solidarios y al impulso de ambientes virtuales para estudiantes universitarios, principalmente.

Y las Categorías Historia (H) y Estadística(E): “Los documentos encontrados muestran el interés de los autores por evidenciar el desarrollo, el impacto y la importancia de las organizaciones solidarias en Colombia, así como documentar la historia del cooperativismo en Colombia” (p.200).

Conclusiones

La principal conclusión, a mi manera de ver, es la siguiente; el estudio realizado en lo relacionado con la producción de las Universidades en el período 2005-2015, a pesar de que la muestra trabajada es reducida y no captó toda la producción de las universidades mencionadas, alrededor del tema en el período tratado, permite desmitificar la afirmación que se oye con frecuencia entre líderes, dirigentes, directivos y gerentes del S.E.S, en cuanto a que en las universidades poco se trata el tema, que no hay relación con la realidad y que no hay una producción de importancia.

La conclusión de las autoras ratifica lo afirmado en el párrafo anterior. Ellas anotan que “debemos destacar la calidad y el rigor con que se exponen los temas, se estudian los casos o se plantean orientaciones en diversidad de campos” y, además, agregan que se registraron 133 autores, 44 de ellos autores de trabajos de grado inéditos y 89 autores(se listan) en su mayoría académicos e investigadores.

El esfuerzo de este corto artículo, es dar a conocer resultados de investigación producto de la acción de la academia relacionada con la Economía solidaria, en el país y que recomendamos revisar por parte de todos los actores que conforman el S.E.S., ya que contiene material que apunta a mejorar las condiciones en que se toman decisiones en las empresas y organizaciones solidarias. ¡¡Ojalá se interesen en hacerlo!!, o, que al menos, dejen de afirmarlo.

El artículo está basado en: Cáceres-Gómez, L.S. y Vargas- Prieto, A.(2020). Cooperativismo en Colombia: Perspectiva investigativa de las Universidades. En Pérez Muñoz C. y Hernández Arteaga I. (Eds). (2020). Economía Social y Solidaria en la Educación Superior: Un espacio para la innovación (tomo3) (pp. 181-209). Bogotá; Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Las comillas que aparecen el texto hacen referencia a este capítulo del libro.

Un comentario en «¿Para qué sirve la investigación y qué papel cumplen las universidades en relación con el Sistema de Economía Solidaria del país?»

  1. Excelente, pues como dice el autor se da a conocer el trabajo realizado por universidades e investigadores, lo que permite divulgar al sector este trabajo y que se vea reflejado el acercamiento necesario de la academia y el sector real, Muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados *

FacebookTwitterLinkedInInstagram